martes, 20 de septiembre de 2016

Los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Zipacón y la construcción de conocimiento mediado por TIC


      Hacia el mes de Agosto  del año 2015,  en la Institución Educativa Departamental (Sede Colegio),se  implementó  el proyecto de  “Tabletas para Educar”,  en convenio  con el Ministerio Tic , la gobernación, la secretaría de Educación de Cundinamarca, la Universidad Nacional de Colombia y la alcaldía de Zipacón, donde se recibieron aproximadamente160   Tablets marca htg android 4.4.2 y para los estudiantes  de los grados sextos y séptimos  y 17 tablets para cada profesor de la sede colegio, las cuales cuentan con diversas aplicaciones  que se pueden utilizar en distintas áreas de conocimiento. Este proceso requirió una nueva reorganización, en primer lugar se hizo necesario nombrar a un docente que liderara el proyecto, el cual debía asumir unas funciones  en aras de optimizar los diversos procesos. De  cada curso se escogieron tres estudiantes, los cuales fueron capacitados como semilleros  y su función principal es colaborar con los docentes de las diversas áreas del conocimiento  y en las diferentes clases ayudan a entregar y a recibir las tablets, están pendientes del diligenciamiento de la bitácora que se lleva como control. Se requirió  además elaborar listas con los códigos, nombres de los estudiantes, código de la Tablet que recibían y las firmas  esto con el fin de llevar un control estricto en el uso de las tablets .Previamente a la entrega de estas, se realizó una reunión con padres de familias donde se les sensibilizó acerca del proyecto y se les hizo firmar un contrato, en el cual asumían ciertas responsabilidades en caso que le sucediera algo a cada equipo.Vale la pena aclarar que estas Tablet  se utilizan solo dentro del colegio y los estudiantes no pueden llevárselas para la casa.
     Seguidamente   el Ministerio Tic, envió capacitadores para   enseñar  a los docentes a utilizar las diversas aplicaciones de la Tablet, interactuando de forma grupal y con prácticas educativas pertinentes, se logró el objetivo, a su  paso también se capacitaron a los estudiantes seleccionados como semilleros. A partir del momento se dio inicio a la etapa de implementación de las tablets en las diferentes áreas del conocimiento, concluyendo con este ejercicio que  los estudiantes son bastantes receptivos, creativos y ágiles  en el uso de las Tablet.
     Desde ese mismo momento cada uno de los docentes se tomó la tarea de incluir las tabletas en los diferentes temas que imparte, logrando una articulación efectiva entre contenido y el manejo de la herramienta tecnológica. En la actualidad continua el proyecto de utilización de Tablet, aunque no con el mismo nivel de impacto, pero se continua evidenciando que las clases se hacen más llamativas utilizando esta herramienta.
        Vale la pena resaltara que Cada uno de los docentes y estudiantes de la I.E.D.Zipacón, ha tratado de vincularse cada día más al manejo de distintas herramientas tecnológicas, generando nuevas visiones del mundo, de la vida y del contexto real donde interactúa .Es el caso de algunos compañeros que adelantan especializaciones o maestrías relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En lo que respecta a  los estudiantes y el uso de las tic, los alumnos  del grado once que en su mayoría estaban vinculados con  convenio SENA, hicieron sus proyectos con respecto al manejo de las tecnologías, el uso de plataformas, la creación de blogs, de wikis, etc.
     Vale la pena resaltar también  el proyecto tabletas para educar presenta una serie de falencias que en muchas ocasiones afectan las prácticas educativas, entre estas están la inadecuada infraestructura de la institución para el número de estudiantes que atiende, no se cuenta con aulas especializadas para disponer los recursos tecnológicos cn los que cuenta la Institución, y estos hay que trasladarlos a las aulas y muchas veces  se teme que se dañe el hardware como el software. En algunos casos ha sucedido que los estudiantes van aprender sus tablets y muchas de estas no prenden  o se  descargan con facilidad.
     Mala conectividad a Internet, en la mayoría de ocasiones no hay Internet, o presenta bastante lentitud, lo cual  no permite el uso adecuado de este .
     Por otro lado la infraestructura eléctrica no es la mejor, aunque se han  realizado arreglos en varias aulas de clase, aún  existen  aulas que presentan ciertas falencias.
     De igual forma en algunas clases, existen estudiantes un poco renuentes al seguimiento de instrucciones acerca de una temática específica y al desarrollo de actividades complementarias y  se distraen jugando o  en otras aplicaciones diferentes a las  propuestas. Sin embargo con diálogo y direccionamiento  vuelve a redirecccionarse.
       En el mes de marzo del 2016, se realizó un inventario  de los recursos TIC  que existen en la sede principal de bachillerato de la I.E.D. Zipacón, con los siguientes resultados.



Hardware
Características actuales
Usos
Falencias
Mejoras
Computadores

15 Computadores marca HP donados por la Gobernación de Cundinamarca.
Disco duro 500 GB
Memoria RAM 4 GB
Procesador  Intel Core I3

Actividades escolares.

1 Computador que presenta fallas en la fuente de poder.

Arreglo del computador que presenta fallas eléctricas.
Computadores

10 Computadores donados por la Alcaldía Municipal de Zipacón.
Disco duro 400 GB
Memoria RAM 2 GB
Procesador  Intel Pentium

Actividades escolares.
Aumento de capacidad de Memoria RAM
Mantenimiento correctivo.
Computadores
4 Computadores donados por Computadores para Educar.
Disco duro 100 GB
Memoria RAM 1 GB
Procesador  Intel Atom (TM)

Actividades escolares.


Aumento de capacidad de Memoria RAM y en el Disco Duro.
Mantenimiento correctivo.
Computadores
5 Computadores donados por la Universidad Católica.
Disco duro 80 GB
Memoria RAM 512 MB
Procesador  Intel Pentium (R)
Actividades escolares.


Aumento de capacidad de Memoria RAM y en el Disco Duro.
Mantenimiento correctivo.
Video Beam
4 Video beam marca Epson que adquirió la Institución.

Actividades escolares.

Pérdida de un equipo y el cable HDMI de otro.
Uso responsable de estos
Impresora
1 Impresora Multifuncional marca SAMSUNG que adquirió la Institución.
Actividades escolares.

En ocasiones atasca las Hojas.
Mantenimiento preventivo y correctivo.
Computador
1 computador marca Ultratech
Disco duro 800 GB
Memoria RAM 8 GB
Procesador  Intel Core I7

Actividades de secretaria.

Ninguna
Ninguna
Impresoras
2 Impresoras Multifuncional marca KYOCERA  y HP que adquirió la Institución.
Actividades de secretaria
En ocasiones se desconfiguran
.
Mantenimiento preventivo y correctivo.
Portátil
1 Portátil. Marca Lenovo que adquirió la Institución.
Disco duro 500 GB
Memoria RAM 4 GB
Procesador  Intel Core I5

Actividades de coordinación.

Ninguna
Ninguna
Impresora
1 Impresora Multifuncional marca KYOCERA que adquirió la Institución.
Actividades de coordinación.

En ocasiones atasca las Hojas.
Mantenimiento preventivo y correctivo.
Portátil
39 Portátiles marca Compumax  
Actividades escolares.

Congelamiento del disco duro en 20 equipos.
Mantenimiento correctivo.
Tablet
177  Tablets marca HTG Android  4.4.2 donadas por Computadores para Educar
160 Actividades escolares de grado séptimo y octavo
17 para cada profesor


Se descargan muy rápido y su carga de energía  es muy lenta
Mantenimiento  y observación de la recarga de energía eléctrica.
RED LOCAL
La Institución cuenta actualmente con una instalación de cableado estructurado UTP
De topología física en estrella.
Actividades escolares y administrativas.
Cables en mal estado.
Cambio del cableado.
Conexión Red LAN “Sala de Informática”
Se cuenta con un RACK O ARMARIO principal donde
desembocan todos los cables de las distintas tomas de red. Estos cables  llegan al panel de
Parcheo donde son etiquetados e identificados. Se tiene una toma de red por cada puesto de trabajo y mediante las pertinentes canaletas
Se conducen los cables hasta el rack o armario de comunicaciones. Las conexiones
entre el panel de parcheo y el conmutador, así como entre las tomas de red y los PCs, se realizarán mediante  (pequeños cables de red).

Actividades escolares
Cables en mal estado y puntos de red sin funcionamiento.
Cambio del cableado.
Mantenimiento correctivo de los puntos lógicos.
Conexión Red LAN “Institución”
Se tiene conectado al rack un switch de distribución que conecta la red local de la sala de informática con la sala de física y las oficinas administrativas de  la Institución.
Actividades escolares y administrativas.
La desconfiguración en algunas direcciones IP no permiten la conexión con algunos equipos.

Mantenimiento preventivo y correctivo.
Conexión Red
WAN
Un cable de red comunica el switch con el router, que conectado por fibra óptica a internet
nos permitirá interconectar nuestra LAN con la red de redes.
Actividades escolares y administrativas.
En ocasiones el servicio de Internet es muy lento o no hay.
Contratos con otros operadores que mejoren el servicio.



 Un ejemplo de una clase de Español y Literatura mediada  por TIC 

 


Asignatura
Español y Literatura
Docente
Sandra Cristancho Ochoa
Grado
Octavo uno
Tema
Producción textual  de texto argumentativo  sobre el tema de la paz , utilizando las TIC
Propósito General
Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas y explicativas para argumentar sus ideas en torno al tema de la paz valorando y respetando las normas básicas de la comunicación, utilizando las aplicaciones Quickoffice o  Kingsoft office.
Propósitos Específicos
Hace uso delos conocimientos previos para resolver preguntas generadas desde las situaciones  cotidianas en torno  al tema de la paz
Elabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar  dar información, y / o argumentar.(DBA7)
Utiliza de manera correcta la Tablet  y las diferentes aplicaciones Quickoffice o  Kingsoft office, para redactar un texto
Fomenta la práctica de valores a través del trabajo autónomo y colaborativo.

Mis saberes previos
1.      Cada uno de los estudiantes elabora en un octavo de cartulina una imagen de la paz.

Pregunta Problema(Estrategia ABP)
  En la tablet, en la carpeta de Español denominada “Clase Paz”, aparecen tres preguntas orientadoras:
1.    ¿Para ti qué es la paz?
2.     ¿Cómo puedo ser constructor(a) de paz.
3.      Escriba cinco acciones individuales que puedan construir la paz.
6.      Reflexione en torno a estas y  respóndalas.
Producción textual (Redacción de texto argumentativo )

Una vez importada la imagen a  Quickoffice o  Kingsoft office. Redacte un texto argumentativo corto en torno al tema de la paz, tenga en cuenta la  coherencia, la ortografía y la puntuación.
Compartamos  Saberes 

Comparta su trabajo con el de otros compañeros

Evaluación formativa
Responda si o no   a las siguientes preguntas ¿Hago uso de mis conocimientos previos para responder preguntas  relacionadas sobre la paz?
¿Valoro y respeto  las normas básicas de la comunicación. Cuando argumento  y explico  el tema?
¿Utilizo de manera correcta la Tablet y  la aplicación Quickoffice o  Kingsoft office, para redactar un  texto argumentativo.
¿Fomento los valores de responsabilidad, respeto, colaboración, tolerancia  a través del trabajo colaborativo?
Asumo compromisos y comparto en familia.

(Taller de producción textual de texto argumentativo
En el celular grabar un video corto donde entreviste al papito o mamita a cerca de la pregunta:¿Cómo se puede construir la paz desde las familias?

Descargar en el celular o en la USB  el video Cuento Día de la Paz y la No Violencia y observarlo en familia y crear  una reflexión en torno a este.https://www.youtube.com/watch?v=tp4U_gjxRnk


 Conclusiones



     Cada una de las prácticas pedagógicas,   en la que se utiliza la tecnología  se hace más creativa y dinámica y permite enriquecer los ambientes de aprendizaje.
      La planeación de clases mediada por TIC, permite enriquecer las prácticas pedagógicas, incentivando a la vez  el trabajo cooperativo, colaborativo y una gama de competencias comunicativas, cognitivas y laborales.

Referencias Bibliográficas

Evaluación de recursos educativos: Software Educativos – Portales Web. – Red Enlaces Chile. Disponible en: Evaluación de recursos educativos

Fernández, F., Hinojo, F., & Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la Información y la comunicación, aplicadas a la educación. Revista Contextos Educativos Universidad de la Rioja, 5, 1695-5714. Recuperado de: 
Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la Información y la comunicación, aplicadas a la educación ISSN edición electrónica.

Inciarte, M., D. (2004). Tecnologías de la información y la Comunicación. Un eje Transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (1). Recuperado de: Tecnologías de la información y la Comunicación. Un eje Transversal para el logro de aprendizajes significativos

MEN. (2008). Ser competente en tecnología ¡una necesidad para el desarrollo! Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: Ser competente en tecnología ¡una necesidad para el desarrollo!

Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC.

PRATS, Miguel Ángel. 30 Actividades para utilizar las TIC en el aula. Artículo publicado en Infonomia en la Sección Reflexiones Educativas. Disponible en: 30 Actividades para utilizar las TIC en el aula.
Revista Ciencia Tecnología y Sociedad, 3, 129-141. Recuperado de: Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC.

Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TICs. Conceptos y modelos. Revista Enfoques Educacionales, 5 (1), 1-15. Recuperado de: Integración curricular de TICs. Conceptos y modelos












lunes, 19 de septiembre de 2016

 RENATA (Red Avanzada de Alta Tecnología)



     RENATA es una importante herramienta para el desarrollo de trabajo colaborativo por parte de investigadores, docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad académica del país. El gran valor agregado de RENATA radica en el poder de comunicación y colaboración entre sus miembros. Nuestra labor se rige por los principios de colaboración, innovación, desarrollo tecnológico y calidad del servicio.
     RENATA está integrada por los tres miembros de Gobierno (Ministerio de Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias) y las ocho Redes Académicas Regionales (RADAR, RIESCAR, RUANA, RUAV, RUMBO, RUP, RUTA Caribe y UNIRED) a las cuales están conectadas más de 163 instituciones del país entre instituciones de Educación Superior, Salud, Cultura y Centros de I+D+i
Misión
     RENATA es la red nacional de investigación y educación de Colombia que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo, a través del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la producción científica y académica del país.
Visión
RENATA será en 2018 el principal aliado estratégico del SNCTI, como un elemento transformador de país.
Objeto social 
RENATA tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura y servicios de la red de alta velocidad, su uso y apropiación, así como articular y facilitar acciones para la ejecución de proyectos de educación, innovación e investigación científica y tecnológica que propugnen por el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información en Colombia.
Para el logro del objeto propuesto, RENATA desarrolla las siguientes actividades:
1.      Proveer el contexto adecuado para que las instituciones afiliadas a RENATA puedan contar con servicios de colectividad de alta calidad, nacional e internacional, así como con servicios de valor agregado que posibiliten el uso efectivo de la red RENATA, garantizando el funcionamiento, mantenimiento, crecimiento y renovación tecnológica de la red.

 2. Fomentar el uso y apropiación de la infraestructura de RENATA por el máximo número de miembros de la comunidad científica y académica, así como promover el desarrollo de nuevos tipos de proyectos que hagan uso extensivo de la Red, promoviendo a su vez la circulación de avances y resultados de los mismos, respetando los derechos de autor y de propiedad intelectual.

3. Realizar o promover acciones de formación y capacitación, desarrollo de seminarios, cursos o eventos nacionales o internacionales en temas relacionados con las redes avanzadas y la apropiación de las mismas.

4.  Establecer contactos con otras redes e instituciones de carácter nacional o internacional, la comunidad científica, académica, sector privado o de Gobierno, para el desarrollo de actividades de conectividad, colaboración, formación o investigación. En especial, promover el establecimiento de vínculos con RedCLARA, GEANT2, internet2 y demás redes nacionales de investigación y educación del mundo con el fin de facilitar la relación entre pares, el desarrollo de proyectos conjuntos y la participación de la academia y los grupos de investigación nacionales en programas marco de cooperación internacional.

5. Promover el desarrollo de proyectos de carácter nacional e internacional. Crear o administrar fondos para proyectos nacionales que cuenten con participación de las instituciones miembro de las Redes Académicas Nacionales. Fomentar el desarrollo de contenidos y promover el desarrollo de políticas y mecanismos de financiación para proyectos educativos, científicos o de investigación.

6. Adquirir, instalar y operar, directa o indirectamente, infraestructuras telemáticas, propias o contratadas con terceros, para operar servicios de interés de la corporación. 
      El Gobierno Nacional y el sector académico colombiano lanzaron  el 24 de enero, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada “RENATA".
   La Ministra de Educación, Cecilia María Vélez y de Comunicaciones, Martha Pinto de Hart, presentarán está nueva Red de comunicaciones, que cuenta con el apoyo de la Agenda de Conectividad, que ha destinado cerca de 2.680 millones de pesos para la interconexión de las redes regionales, y la conexión a las redes avanzadas internacionales y centros de investigación del mundo.
     Las instituciones de educación superior y los centros de investigación conectados a la Red podrán utilizar servicios y herramientas de nueva generación en procesos de investigación y educación, tales como, laboratorios virtuales, telemedicina, bibliotecas digitales, centros de educación virtual, video conferencia de alta definición, centros de supercomputación, manejo de instrumentos científicos y tecnológicos no existentes en el país, participación en equipos mundiales de investigación avanzada, y un sin número de alternativas.
     La Agenda de Conectividad y Colombia Telecomunicaciones TELECOM, firmaron un convenio para interconectar a la Red de Universidades de Barranquilla RUMBA; Red Universitaria de Popayán RUAP; Red Universitaria de Bogotá RUMBO; Red de Universidades del Área Metropolitana de Bucaramanga UNIRED; Red Universitaria del Valle del Cauca RUAV; y la Red Universitaria de Medellín REDM a RENATA.
     Igualmente, se destinaron recursos para interconectar a RENATA con la Red CLARA (red regional de telecomunicaciones de la más alta tecnología que interconecta las redes académicas avanzadas nacionales de América Latina y a éstas con sus pares en Europa y el Mundo), implementada con el apoyo económico de la Comunidad Europea y de los países Latinoamericanos en el marco del proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa), que a su vez tiene una conexión con la red avanzada Europea (GEANT2) e Internet2 de los Estados Unidos.

La Red Académica de Alta velocidad es un proyecto del Ministerio de Educación Nacional y de la Agenda de conectividad del Ministerio de Comunicaciones. El proyecto incluye tres fases, una de conexión nacional, otra de conexión internacional y una tercera denominada Reconexión que permitirá el ingreso de aquellas instituciones que no lograron entrar en la primera fase.
El objetivo es que las universidades compartan en línea todo el conocimiento académico.
Algunos Proyectos destacados de RENATA
Título
Autores
Breve Descripción
Comunidad Beneficiada

El cual tiene como objetivo desarrollar una infraestructura de red para el intercambio y almacenamiento de materiales multimedia relacionado con el sector de cultura y las artes entre centros de Latinoamérica y Europa
 Este proyecto nació de la suma de muchos esfuerzos, donde las acciones en el campo cultural tuvieron una orientación en el modelo de gestión cultura, como aportes al concepto en materia de cultura a partir de la academia con la activa participación del Ministerio de Educación Nacional, CINTEL y RENATA.

La Comunidad de Arte y Cultura en Colombia tiene como antecedentes el proyecto Anilla Cultural de Colombia, el cual ha sido el esfuerzo de una comunidad académica cultural integrada por una alianza Universitaria entre la Universidad Simón Bolívar, La Universidad Autónoma del Caribe, la Corporación Universitaria de la Costa CUC, la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR de Bolívar y la Universidad del Atlántico como líder ejecutora. Esta comunidad tiene como referente el proyecto Anilla Latinoamérica, iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Fundación i2CAT y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID);









Sector de cultura y las artes entre centros de Latinoamérica y Europa.
BDCOL es una iniciativa de un conjunto de Instituciones de Educación Superior que se fortalece con la intervención del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), el Ministerio de Educación Nacional y RENATA, a través de la Estrategia Nacional de Acceso Abierto. BDCOL
permite a los colombianos acceder a contenidos digitales de alta calidad, fruto de la investigación científica, el desarrollo y la innovación, la producción académica, cultural y social, y del ejercicio del estado colombiano, en condiciones claras, transparentes, de forma abierta y gratuita


Los  Colombianos principalmente






Grid Colombia nació en Medellín, en el EATIS 2005 donde se dio el encuentro de los profesores Jorge Zuluaga Callejas de la Universidad de Antioquia, Cesar Díaz de la Universidad Manuela Beltrán y Álvaro Ospina San Juan de la Universidad Pontificia Bolivariana.












Los primeros pasos fue buscar apoyo en convocatorias de Colciencias y RENATA, luego se visitaron investigadores de otras universidades y se fue conformando lo que hoy es Grid Colombia.




El aporte de este proyecto es la puesta en operación del primer grid de cómputo de alcance nacional que facilite el establecimiento y desarrollo de la e-ciencia en Colombia.
Grupo de instituciones con fortalezas en salud
interesados en desarrollar investigación y trabajar de forma colaborativa, enfocadas al crecimiento, innovación, desarrollo y competitividad del sector para beneficio del país utilizando redes académicas de tecnología avanzada.


Sector Salud
e-LAB COLOMBIA es el resultado de un proyecto cofinanciado por COLCIENCIAS y RENATA, participan instituciones, como la Universidad de la Costa, la Universidad del Magdalena, la Universidad Abierta y a Distancia, RENATA,  RedCLARA, la Universidad Autónoma Metropolitana de México, la Universidad La Laguna de España, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Caribe líder ejecutora del proyecto. e-LAB COLOMBIA permite el acceso libre a los laboratorios virtuales y teleoperados y proporciona asesorías en el desarrollo de nuevos laboratorios virtuales y teleoperados.







La Red de Laboratorios Virtuales y Teleoperados de Colombia, e-LAB COLOMBIA, es la red colombiana que referencia los laboratorios virtuales y teleoperados de Colombia






Promueve  la generación de nuevos laboratorios y su utilización en las diferentes áreas del conocimiento por parte de las IES, los colegios, los centros de investigación, las empresas y los entes estatales.

RUANA









La Red Universitaria Antioqueña, RUANA
Representante Legal: ASIESDA (Asociación de Instituciones de Educación Superior de Antioquia)
Teléfonos: (57+4) 2195060, 219 5070, 5119378
Correo electrónico: asiesda1@une.net.co
Dirección: Carrera 50 No. 52-22, oficina 602, Edificio Bermora (Pasaje Astoria)
La Red Universitaria Antioqueña, RUANA, es la presencia educativa e investigativa del mundo en Antioquia y de Antioquia en el mundo. Con sede en la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia, tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo integral del país mediante el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo, de contenidos educativos en modalidad virtual con alta calidad y de servicios a través de una red de alta velocidad compartida por las instituciones.


Instituciones  Educativas  de Educación Superior de Antioquia

La Red Universitaria Metropolitana de Bogotá, RUMBO, tiene como objeto general agrupar en una red de alta velocidad a las instituciones de educación superior de Bogotá y Cundinamarca con el objeto de promover el trabajo en colaboración entre sus instituciones miembros y los centros de investigación y las universidades más prestigiosas del mundo.


Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Cundinamarca




Fue creada el 14 de diciembre de 2000. En ese momento, las directivas de la UNAB, UIS, USTA y UPB firmaron un acta en la que ellas y la Corporación Metropolitana de Planeación y Desarrollo de Bucaramanga (Corplan) se comprometieron a planear y ejecutar el proyecto Red de Universidades. Más tarde, en el año 2002, ingresaron al proyecto el ICP y la UDI, y en mayo de 2005 se unió la UDES.

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda
periodico15@unab.edu.co
Las nuevas tecnologías han alcanzado un nivel de desarrollo tal que hoy son indispensables en muchos ámbitos de la vida social. La enseñanza y el aprendizaje son dos de los campos que más cambios han sufrido a raíz del creciente desarrollo tecnológico. De esta manera, los retos de la educación irán también paralelos a la evolución de las ciencias informáticas.
Conscientes de esos nuevos desafíos educativos, 7 instituciones de educación superior y de producción científica de la región hacen parte de Unired, una red de apoyo y colaboración mutua de la cual hacen parte la Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI), la Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Industrial de Santander (UIS), la Santo Tomás (USTA), la Pontificia Bolivariana (UPB), la Universitaria de Santander (UDES) y el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP).
Después de 4 años de conformación y 3 de servicio, Unired realizará este mes una serie de eventos académicos y se promocionará a fin de que los más de 35.000 estudiantes universitarios que hay en la ciudad, los profesores y la comunidad en general, aprovechen al máximo todos sus servicios.
La unión hace la fuerza
Unired es una coalición estratégica de varias instituciones cuyo objetivo primordial es facilitar los procesos de acceso al conocimiento. De esta manera, estudiantes y docentes de las universidades que pertenecen a la Red comparten el material bibliográfico y digital, aprovechan el material intelectual producido por profesores y alumnos e interconecta por medio de fibra óptica a quienes pertenecen a ella.
Según Elcy Peñalosa, coordinadora del proyecto, Unired hoy se consolida como una de las redes universitarias más importantes del país: “Así lo demuestra el notorio incremento en el número de consultas. Para junio del año pasado tuvimos 976 consultas a la página web, una cifra baja si se tiene en cuenta la población universitaria que puede hacer uso de la Red. En junio de este año la cifra de ingresos fue de 13.800, lo cual demuestra que para la misma época hubo un incremento de 1.400 por ciento”, explica.

Los servicios que presta
Además de Unired, en el país existen 4 redes regionales universitarias: Runav (Cali), Rumba (Barranquilla), Ruana (Medellín) y Rumbo (Bogotá). De ellas, la única que tiene conectividad y que al mismo tiempo presta servicios a la comunidad universitaria es la de Bucaramanga.
Catálogo compartido de bibliotecas
Este sistema le brinda la oportunidad a estudiantes y docentes de consultar el catálogo bibliográfico de las universidades que pertenecen a la Red. La consulta se puede realizar a través de Internet, brindándole a la comunidad académica la posibilidad de efectuar préstamos de libros y documentos de las bibliotecas de otras universidades como si estuvieran en su propia universidad. Así, se tiene acceso a una gigantesca biblioteca conformada por 210.341 volúmenes.
Servicio de librería virtual
Permite facilitar la adquisición de textos y documentos producidos dentro de cada una de las instituciones a partir de las diversas fuentes de investigación y estudio dentro de las instituciones. De esta manera se aprovecha el conocimiento producido por estudiantes y docentes de las universidades asociadas.
Salas y foros virtuales de conversación
Su objetivo principal es servir como canal de comunicación para el intercambio de ideas y opiniones para que puedan ser leídas inmediatamente o luego por otros visitantes. La ventaja principal de estas salas virtuales es que las conversaciones y los mensajes se pueden enviar desde cualquier lugar, incluso si están fuera del país.
Videoconferencias
Mediante este servicio, dos o más grupos de personas, ubicados en lugares distantes, tienen la posibilidad de intercambiar información acerca de diversos temas de interés, con una alta calidad en la transmisión de voz e imagen.
www.unired.edu.co es la página web en la que se puede acceder a todos los servicios de Unired.




Instituciones de Educación Superior


Referencias Bibliográficas


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-92841.html