miércoles, 14 de septiembre de 2016

Panorama General de la Tecnología Educativa






“El auge de las TIC, su ubicuidad, su omnipresencia en todos los ámbitos, no es un fenómeno pasajero; lo que sucede en la vida cotidiana se va filtrando inexorablemente en todas las áreas, y las aulas no son la excepción.(http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/datos/educacion_tic.html)


Introducción

En la sociedad del siglo XXI , niños ,jóvenes y adultos  tienen la posibilidad de contar  con una  gama amplia de medios  tecnológicos y de comunicación   que sirven para ampliar los  espacios de socialización; esto gracias a medios masivos como radios, televisión, revistas, cines y en gran medida por la conectividad a redes como Internet ,logrando conformar un vasto entorno educativo, donde las instituciones educativas juegan un papel importante
Los entornos virtuales de aprendizaje se han convertido en lugares imprescindibles de intercambio científico en los que cualquier persona puede aportar, interactuar y compartir.
la incorporación de las TIC en la sociedad en general, y en la educación en particular, se encuentra ligada a políticas de igualdad, y debe ser cuidadosa y estratégicamente planificada. En definitiva, es fundamental el papel de un Estado que aspire a poner al alcance de todos los ciudadanos un uso productivo y crítico de estos nuevos productos culturales

     Los niños y la mayoría de los estudiantes jóvenes de hoy en día ven toda esta tecnología como algo normal, ya que han crecido con ella o son usuarios de los diferentes medios de comunicación impersonal o colectiva que ofrecen, por esta razón  las conductas se modifican y se crean nuevas alternativas  Las redes sociales favorecen y facilitan la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a otras redes afines etc
     Con las nuevas tecnologías, la educación empieza a sufrir una profunda renovación, en donde los métodos y técnicas de enseñanza útiles hasta este momento empiezan a cuestionarse.



Un enunciado para reflexionar…



El término redes sociales se utiliza en el campo de las humanidades desde la mitad del siglo XX para referirse a normas, y dinámicas de interacción social. En la actualidad el término se suele usar para referirse a plataformas online. Estas son  una asociación de personas unidas por distintos motivos, familiares, trabajo o simplemente intereses y pasatiempos parecidos. Forman una estructura social compuesta por nodos (generalmente individuos u organizaciones) que se encuentran unidos entre sí por más de un tipo de relación, como son valores, visiones, ideas, intercambios financieros, amistades, parentescos, aversiones, sitios webs, relaciones sexuales, transmisiones de enfermedades (epidemiología) o rutas aéreas (De Ugarte, 2007).
La Web 2.0, forma parte de las nuevas tecnologías. Tim O’Reilly, creador de este concepto, la define como: «la red como plataforma, que abarca todos los aparatos de conexión; las aplicaciones de la Web 2.0 son aquellas que hacen el mayor uso de las ventajas intrínsecas de esa plataforma: entregando software como un servicio continuamente actualizado, que mejora cuantas más personas lo utilicen, consumiendo y reutilizando datos de múltiples fuentes, incluyendo usuarios individuales, mientras proporcionan sus propios datos y servicios de una manera que permite que otros la vuelvan a combinar, estableciendo un efecto de red a través de una “arquitectura de participación”, y partiendo más allá de la página metáfora de la Web 1.0 para suministrar a los usuarios una experiencia fructífera» (O’Reilly, 2005).
      Otro concepto acerca de  red social: es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común. El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes profesoras estadounidenses, Danah Boyd y Nicole Ellison, definen los servicios de redes sociales como “servicios con sede en la red que permiten a los individuos:
·         construir un perfil público o semipúblico dentro un sistema delimitado o cerrado,
·         articular una lista de otros usuarios con los que comparten relaciones,
ver y recorrer esa lista de relaciones que las personas relacionadas tienen con otras

Clasificación  de las redes sociales on line

A continuación se hace una clasificación grosso modo de las redes sociales on line  teniendo en cuenta algunos aspectos

Redes sociales on line

Por su público objetivo y su temática:
Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook o Twitter.
Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un grupo de personas con las mismas inquietudes sobre el tema a tratar. Dependiendo de la especialización, podemos encontrar:
Redes sociales Verticales Profesionales: dirigidas para tratar temas laborales entre los usuarios de estas. Por ejemplo: Xing,..
Redes sociales Verticales de Ocio: el objetivo de estas es reunir gente con aficiones deportivas, de ocio, videojuegos,…Por ejemplo podemos encontrar las Futmi (sobre futbol), Moterous, Dogster,…
Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a sus usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales. Por ejemplo: Yuglo, Unience,…
Por el sujeto principal de la relación:
Redes sociales Humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones o actividades. Ejemplos de estas son Tuenti, Koornk o Dopprl.
Redes sociales de Contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Ejemplos de estas redes sociales son Flickr, Scribd o Fileride
Redes sociales de Inertes: Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más destacable sería Respectance.

Ventajas y desventajas de las redes sociales



     Dentro de las ventajas  que  pueden proporcionar al estudiante  es que estas se convierten en herramientas excelentes para la aplicación de conceptos en una variedad de contextos, por lo tanto, rompen con el aislamiento artificial escolar llevando a situaciones del mundo real.  traen  además oportunidades para la participación activa de los estudiantes en la experimentación, diseño y reflexión, con un acceso a las mismas herramientas que muchos profesionales utilizan actualmente. Por medio de herramientas como las redes sociales, wikis y blogs, los alumnos tienen acceso a leer y comentar sobre artículos redactados por científicos, personas de negocio, y otras profesiones que realizan contribuciones a la sociedad
  • Reencuentro con conocidos.
  • Oportunidad de integrarse a Flash mobs (reuniones de diseño breves vía online con fines lúdicos y de entretenimiento con el propósito de movilizar a miles de personas)
  • Excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.
  • Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.
  • Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.
  • Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.
  • Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.
  • La comunicación puede ser en tiempo real.
  • Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
  • Bastante dinámicas para producir contenido en Internet

De igual forma estas poseen desventajas como:

  • Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.
  • Pueden darse casos de suplantación de personalidad.
  • Falta en el control de datos.
  • Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.
  • Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.
  • Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc
Algunos expertos  opinan que…
       Existen personas en la actualidad intoxicadas por las redes sociales, pues  pasan  más de diez horas continuas navegando, comen y duermen  poco, se obsesionan  por el correo electrónico, abandonan  las relaciones sociales, afectivas y hasta el trabajo .De igual forma  la abstinencia provoca un síndrome que se caracteriza por una agitación constante de los dedos que buscan el ratón, se tienen fantasías y sueños con la red.
         Hoy por hoy la industria de la informática y del videojuego es una estructura altamente cualificada donde programadores y creado-res están claramente diferenciados de los usuarios, consumidores de un producto que se vende por millones y que para ser utilizado no es necesario ningún conocimiento específico que hagan de los video-jugadores seres cercanos a una secta especial.
Valor añadido de la redes  Sociales
    
     Las redes sociales educativas tienen un valor añadido que va más allá de las herramientas de trabajo que  proporcionan.
 • El efecto de atracción social para los alumnos que implica un acercamiento del aprendizaje informal con el formal, así como el acercamiento de su vida privada a la vida docente.
 • La sencillez y fomento de la comunicación con los alumnos, esta comunicación se ve incrementada todavía más por la creación de grupos de trabajo.
• La posibilidad de actuar como un centro único para las actividades docentes a nivel general de la institución educativa o, en su defecto, de la clase. Esto favorece el aprendizaje y uso por parte de alumnos y profesores.
 •Permiten el uso masivo por parte de miles de alumnos y cientos de profesores sin que impere el caos.
 • Las redes sociales son generalistas por lo que las herramientas que proporcionan son idóneas en las fases iniciales de la incorporación del profesorado a las mismas. Profesores más avanzados pueden incorporar otras herramientas externas especializadas como complemento a la red.
Las Redes Sociales como Herramientas Constructivistas  de aprendizaje


Las nuevas tecnologías, al ser utilizadas como herramientas constructivistas, crean una experiencia diferente en el proceso de aprendizaje entre los estudiantes, se vinculan con la forma en la que ellos aprenden mejor, y funcionan como elementos importantes para la construcción de su propio conocimiento. Además  funcionan como una continuación del aula escolar, pero de carácter virtual, ampliando el espacio interaccional de los estudiantes y el profesor, permitiendo el contacto continuo con los integrantes, y proporcionando nuevos materiales para la comunicación entre ellos. Esta tecnología presenta las características de interacción, elevados parámetros de calidad de imagen y sonidos, instantaneidad, interconexión y diversidad.
     Sin embargo, no  se puede  referir a las redes sociales en educación ,sin tener en cuenta tres puntos de vista que recogen Castañeda y Gutiérrez  indican hasta qué punto son esenciales en la actualidad (2010):
• Aprender con las redes sociales. El hecho de que los jóvenes utilicen tanto las redes sociales, nos da pie a que intentemos sacar el máximo partido de ellas.
 • Aprender a través de las redes sociales. Se relaciona con los procesos de aprendizaje informales, en donde los alumnos pueden aprender de forma autónoma.
• Aprender a vivir en un mundo de redes sociales. Es necesario concienciar a los nuevos usuarios qué son las redes sociales y para qué las pueden utilizar. Tal y como apunta Camacho (2010), para que se lleve a cabo una adecuada utilización de las redes sociales que permitan establecer una comunicación óptima entre los alumnos y profesores, es necesario que se den algunas condiciones idóneas:
 • Es necesario disponer de recursos tecnológicos que den respuesta a las necesidades de los docentes, así como el disponer de una tecnología adecuada. • Es imprescindible ofrecer recursos formativos que aseguren una correcta adquisición de competencias por parte del profesorado.
     Las redes sociales son  formas que internet  brinda para  establecer comunicación  con las personas. Se enmarcan en la denominación de Web 2.0., y suponen una forma de interacción social que se basa en el intercambio interactivo y dinámico de distinta información entre diferentes personas, grupos o instituciones. La educación ha sido una de las disciplinas que más se está beneficiando de este tipo de redes sociales (Cobo y Pardo, 2007).
     Las redes sociales han favorecido especialmente el trabajo en grupo y la colaboración entre pares. Es un espacio ideal para compartir conocimientos que resulten atractivos y motivadores para el alumnado.
Las redes sociales y  el aprendizaje efectivo.


Para que el aprendizaje sea efectivo se  requieren  cuatro características esenciales:
·         Proveer al estudiante de un entorno creativo con múltiples herramientas y materiales (sonidos, imágenes, vídeos…)
·           Envolver  al estudiante en su adquisición de conocimiento, logrando un compromiso activo con cada integrante del aula.
·          Facilitar el contacto entre alumnos y profesor.
·         Permitir la realización de actividades en conjunto y  compartir  las  ideas
 Las redes sociales, los blogs y la wiki proporcionan estas cuatro características fundamentales:. Estas herramientas fueron creadas para que exista una relación y diálogo constante entre sus usuarios, consiguiendo una participación por grupos entre ellos; rompen la barrera de espacio y de tiempo, ya no es necesario esperar a estar físicamente con cualquier integrante del aula para plantear alguna pregunta o compartir algún conocimiento; por medio de estas herramientas el estudiante es capaz de conectarse con el profesor u otro alumno a cualquier hora, sin importar el lugar; mientras tenga un ordenador e Internet, es posible la interacción frecuente y la retroalimentación; ofrece a los estudiantes el acceso a un mundo de información que les permite una conexión con el contexto del mundo real, abriéndoles las puertas sobre cualquier tema impartido en clase.
El papel del docente en el uso de las redes sociales para el aprendizaje http://148.202.167.109/apertura/images/47/regresar2-01.png


     Las redes pueden ser una herramienta metodológica para los docentes, porque alimentan su propia formación desde la práctica y participación en proyectos, además de ser un observador, seguidor y mediador de los trabajos de los alumnos.
     Por esto es  importante resaltar que el docente  tiene un papel fundamental y significativos ,para que las redes puedan convertirse en parte de la transformación educativa,  puesto que participa  de manera activa en el proceso de generar conocimientos junto con el estudiante de forma construida y compartida;  entendiéndose a partir de esto,  que los procesos centrales del aprendizaje son la organización y comprensión del material informativo, puesto que  el aprendizaje es el resultado de la interpretación.
 El esfuerzo del profesor está centrado en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencias utilizando nuevos esquemas de enseñanza, lo cual lo convierte en un guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. A la par, el estudiante se vuelve un ser más autónomo y autosuficiente que construye sus propios conocimientos. El profesor ahora tiene la labor de ayudarle a aprender (Meso, 2010).
     De igual forma, el cambio que provocan las redes sociales en el papel del docente es determinante. Artero (2011) manifiesta que el profesor deja de ser la fuente de transmisión de saber para su alumnado, puesto que toda la magnitud que se quiera de conocimiento reside en la Red, y debe ser consciente de ello y legitimar su posición en el aula como guía, tutor y mediador en el aprendizaje.
      Por tal razón, el docente actual debe comprometerse  a desarrollar habilidades y competencias que le permitan llevar a cabo su labor y estar siempre dispuesto al cambio. Artero (2011) expresa: "No anclarse en métodos/sistemas hoy ya caducos ante el avance informativo, comunicativo e interaccional que ofrece la Red y, más aún, las redes sociales".       El profesor debe ser un guía que facilite que el alumno poco a poco pueda ser capaz de aprender cada vez de manera más autónoma. Es necesario que los docentes se planteen cómo incluir las redes sociales en las prácticas diarias, pues son medios que pueden facilitar la innovación educativa (Álvarez, 2007).
      Se  puede  señalar que el uso de Internet de manera moderada se convierte en algo constructivo para el estudiante. El uso de las redes sociales permite intercambiar información con los estudiantes, al mismo tiempo que facilita la oportunidad de comunicarse con otros colegas para planificar proyectos de trabajo, incluso trabajar de manera conjunta. Cada profesor puede también crear materiales adaptados a las necesidades de cada uno de los alumnos, así como hacerle un seguimiento pormenorizado de sus progresos y también de sus dificultades. Uno de los principales objetivos de incluir las redes sociales en el currículum del alumno es desarrollar y fomentar el trabajo de manera cooperativa. Según Barkley et al. (2007): “El aprendizaje colaborativo se produce cuando los alumnos y profesores trabajan juntos para crear el saber… desarrollar personas reflexivas, autónomas y elocuentes.” (p.19).
A través de las redes sociales educativas los usuarios comparten ideas, conocimientos sobre una determinada disciplina, muestran sus trabajos y plantean preguntas que les garantizan una atención más individualizada, por lo que el alumno tiene un papel activo en su aprendizaje (Beltrán, 1996).

El estudiante y las redes sociales


Los estudiantes aprenden mejor a través de la construcción de conocimiento por medio de una combinación de experiencia, interpretación e interacciones estructuradas con los integrantes del aula escolar (compañeros de clase y profesores).. La colaboración entre los integrantes del aula les da a los estudiantes una sensación de pertenecer a un equipo, creándoles una identidad social, que los hace sentir entusiasmados, y les estimula logrando que tengan ganas de aprender y que se sientan felices al realizar las actividades relacionadas con el proceso. Igual que en las redes sociales, para que los estudiantes comprendan el uso de las wikis, deben ser introducidos paulatinamente por el educador, siempre dejándoles un espacio para que, independientemente, empiecen a comprender su uso a través de la utilización de esta herramienta de una manera libre.
     Las nuevas tecnologías logran que la construcción del contenido sea más accesible para los estudiantes (en muchos casos siendo ellos mismos la fuente principal), y las investigaciones indican que tal uso de la tecnología tiene efectos significativamente positivos. Los estudiantes, al utilizar estas aplicaciones, normalmente obtienen como resultado mayores ganancias en el aprendizaje, la realización de tareas y la confianza en sí mismos.
     La creación de blogs, wikis y las redes sociales logran que el estudiante se involucre activamente en la construcción de su espacio personal, en donde pueda reflejar los conocimientos obtenidos en las diversas asignaturas que le son impartidas en el aula. La creación de espacios personales le proporciona la oportunidad de compartir recursos con sus compañeros
     En las wikis es posible introducir ciertas imágenes, pero lo que es más importante aún, pueden crearse enlaces que dirijan a los lectores a otras páginas en las que podrán encontrar algún tipo de información (textual, gráfica o animada), que refuerce las ideas presentadas.
Una nueva teoría en el panorama del siglo XXI con respecto a las redes sociales


A continuación aparece una lista de redes sociales , con  las cuales en algún momento de la existencia se ha tenido un contacto cercano, entre  las más importantes están:

              Como conclusión principal   es conveniente que desde la infancia, se  enseñe a diferenciar entre utilizar el ciberespacio para desarrollar actividades  lúdicas y creativas que aporten  esencia a la vida,  utilizar estos medios para desarrollar y poner en práctica actividades educativas. Todas las potencialidades educativas que las redes informáticas  brindan, obligan a replantear de forma diferente en el  estudiante  los ritmos o tiempos del aprendizaje y a los docentes una nueva visión de sus prácticas educativas.

Referencias Bibliográficas

Artero B. N. (2011). www.educaweb.com. Recuperado el 19 de mayo de 2011 dehttp://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redes-sociales-14570.html.

        
Barrios, R. A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, pp. 265-275.

Calderón ,V. R. (2009). www.docstoc.com. Recuperado el 31 de mayo de 2011 dehttp://www.docstoc.com/docs/66478322/Espacios-de-Comunicacion-Multimodal-en-Transmedios


Carranza, A. M. (2011). Estrategias de aprendizaje para los alumnos de nivel superior en modalidades no convencionales del CUAltos. En C. A. Sociedad, Investigación educativa en la región Altos sur de Jalisco. Tepatitlán de Morelos: CUAltos, pp. 11-25.


      Ciuffli C. (2010). Facebook como paradigma de alfatezación digital en tiempos de barbarie cultural. En A. Piscitelli y B. I. Adaime. El proyecto Facebook y la posuniversidad. Madrid: Ariel, pp. 111-128

     De Haro J.J. 2008a. Las redes sociales en educación. EDUCATIVA.
http://www.campusred.net/TELOS/articulocuaderno.asp?idArticulo=7&rev=76
http://pulsosocial.com/2013/08/11/las-redes-sociales-conquistan-sudamerica-una-mirada-al-caso-de-bolivia/








No hay comentarios:

Publicar un comentario