lunes, 19 de septiembre de 2016

La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países entre realidades y utopías

La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países entre realidades  y  utopías

     El artículo denominado “La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países entre realidades  y  utopías”, tiene como propósito central, dar una mirada al tema de la implementación, uso y optimización  de los diferentes medios  tecnológicos y de comunicación  en  los diversos países, especialmente en lo que respecta al tema educativo, de igual forma reflexionar sobre las principales utopías   más relevantes en el tema.

     Un concepto alternativo desarrollado en América Latina por DIRSI es el de pobreza digital, entendida  esta como caracterización de  las desigualdades en el acceso y uso de TIC a nivel de hogares o a nivel de países y que es objeto de medición frecuente. Además esta genera  una brecha digital  profunda, la cual se concibe como  el rezago y las dificultad que enfrentan las personas para salir de condiciones de pobreza por tener problemas en la toma de información, por la falta de acceso a nuevos conocimientos, lo que lleva a esta parte de la sociedad a la ignorancia y falta de comunicación social por la limitación de información que además los limita a actividades primarias.

     Algunos autores críticos como Crovi, D. (2004) en el trabajo denominado Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. E Islas, O. y Gutiérrez, F. (2005) en el trabajo  denominado: la "Sociedad de la información: ¿utopía o cárcel?",  han señalado que si bien en las grandes agendas internacionales se enfatizan los grandes beneficios que las Nuevas Tecnologías pueden tener para los países del Sur, lo que hasta ahora se identifica con la Sociedad de la Información se muestra como una invención de las necesidades de la globalización, vista como un fenómeno neoliberal; un desarrollo que no tiene en cuenta las necesidades de un Sur, que se encuentra en la parte equivocada de la brecha digital.

     Según esta visión, son los países del Norte, los principales propietarios y beneficiarios de la World Wide Web, así como de la industria del hardware, del software y de la producción de los contenidos, el 70% en inglés. El Sur permanece excluido, y con ello aumentan las diferencias sociales regionales, y se impone un modelo de desarrollo "desde el Norte", a su imagen y semejanza.el hardware, por ejemplo, está pensado en Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de trabajo, muchas veces femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando la destrucción de los lazos sociales y de economía de explotación y aumentando exponencialmente la polución tecnológica.

     De igual forma, muchos países del mundo presentan altos niveles de desigualdad social, las políticas públicas de universalización del acceso a las TIC tienen un peso y exigencias distintas de la que existen en los países más avanzados, donde el acceso puede producirse a través de vías distintas a la escuela.

      Se reconoce que no todos los países se encuentran en el mismo nivel de desarrollo o tienen sistemas estadísticos avanzados, sobre el uso de las tecnologías,  existen algunos que  cuentan con  poca o ninguna infraestructura de tecnologías de la información y de las comunicaciones y  no ven, por el momento, la necesidad de confeccionar estadísticas sobre estas.

      También es importante tener en cuenta que aunque  las inversiones en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) para la educación realizadas en los países de América Latina y el Caribe son crecientes,  aun no se han podido resolver ciertas problemáticas relacionadas con la  inclusión digital,  pues esta  hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual; donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. Por tal razón la eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de los  beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.

     En lo que respecta a  las políticas de innovación en Colombia A partir de la década de los ochenta, en el país se desarrollan una serie de actividades como debates, propuestas y proyectos relacionados con el cambio educativo; se realizan los pri­meros encuentros para abordar temas sobre innovaciones educativas. Cada una de estas actividades ha estado motivada, por los desafíos que enfrentan las instituciones educativas de cara a las perspectivas de una educación diferenciada, pertinente y permeada por la integración de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los proce­sos educativos.

     Específicamente en las dos últimas décadas en el país se presentan hechos significativos relacionados con los procesos de innovación educativa, entre los que podemos citar:
El Ministerio de Educación expide el Decreto 2647 de 1984 sobre innovaciones educativas.
En 1987, la Federación Nacional de Docentes lleva a cabo el Congreso Pedagógico Nacional.
El CINEP realiza en 1989 el “Encuentro Nacional de Experiencias Pedagógicas en Educación Formal”.
La Asociación Distrital de Docentes, ADE, organizó el “Festival Pedagógico” en 1990 y cua­tro años más tarde la “Asamblea Pedagógica Distrital”.
Se realiza el Primer Foro Feria organizado por el MEN sobre PEI sobresalientes, dando lugar a una respuesta masiva de instituciones y maestros de todas las regiones del país.

     A finales del año 2010, el Gobierno Nacional con la presentación de la Política Educativa para la Prosperidad, asume el compromiso de cerrar brechas educativas, mediante la atención in­tegral a la Primera Infancia, el mejoramiento de la calidad de la educación, la ampliación de la cobertura, la incorporación de la innovación y el fortalecimiento de la gestión escolar. De manera particular, al hablar de educar con pertinencia para la innovación y la productividad, el gobierno hace énfasis en la necesidad de contar con más y mejores contenidos educati­vos virtuales, fortalecer procesos de formación docente en el uso de las nuevas tecnologías y llevar a cabo una adaptación curricular con inclusión de nuevas tecnologías, todo lo ante­rior a través de un Sistema Nacional de Innovación, el cual busca que el 50% de los docentes del sector oficial (160.000) cuenten con una certificación en competencias digitales.

     De igual forma se establecieron metas  claras y concisas dentro de las más relevantes  se mencionan  que para el año 2021. En “La educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, se afirma que la formación de los maestros con las competencias necesarias para enseñar a las nuevas generaciones, tal vez sea la dimensión más importante para generar cambio educativo. Siendo fundamentales las competencias para enseñar en diversidad de contextos y culturas, para incorporar a los estudiantes en la sociedad del conocimiento y en la disposición de una ciudadanía multicultural y solidaria.
Durante varios años   se  ha venido  hablado de innovación Educativa, Lugo y Kelly relacionan  este  concepto con el de tecnología, resal­tando que la innovación no implica simplemente la incorporación de recursos tecnológicos en las aulas. Sino  una transformación cultural en la manera de gestionar y construir el conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las nuevas configuraciones institu­cionales, en los roles de los profesores y los estudiantes, e incluso en la manera creativa de pensar la educación, la tecnología y las escuelas.

      Ante el término de innovación se presenta una utopía porque  aunque  muchas instituciones cuentan con recursos tecnológicos, estos no son suficientes para que todo el alumnado tenga acceso a estos. Un ejemplo claro es la experiencia real de la institución, donde a través del programa tabletas para educar ,la institución fue focalizada y recibió 177 tablets para docentes y estudiantes de los grados sextos y séptimos, esto evidencia que los estudiantes de los grados octavos, novenos, décimos y onces  no  recibieron tabletas.

     En El documento CONPES 3527 de 2008, Política Nacional de Competitividad y productividad, en lo relacionado con el uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías establece como objetivos principales garantizar el acceso de la población colombiana a las TIC y generar la capacidad para que las personas puedan beneficiarse de las oportunidades que ellas ofrecen.
     Frente a este reto, y aunque el gobierno ha  realizado grandes esfuerzo e invertido grandes sumas de dinero en diferentes programas y proyectos  relacionado con la implementación de los Tecnologías, existen aún muchos colombianos que no pueden acceder al uso de TIC.
     Por otro lado, la inclusión de las TIC en la educación ha generado nuevas didácticas y po­tenciado ideales pedagógicos formulados por docentes, psicólogos, y epistemólogos tales como: (a) ofrecer al aprendiz ambientes de aprendizaje ricos en materiales y experiencias que cautiven su interés; 
     Aunque, los docentes, en su gran mayoría han transformado sus prácticas educativas, realizando procesos de innovación en sus aulas en cuanto a las  formas de construir el conocimiento, todavía existen docentes que aplican el modelo tradicional y se resisten a la innovación mediada por TIC.
 (b) otorgarle mayor libertad para explorar, observar, analizar, y cons­truir conocimiento; en muchas ocasiones y debido a la insuficiencia de materiales y de una infraestructura inadecuada  no es posible esta exploración.
 (c) estimular su imaginación, creatividad, y sentido crítico; aunque en este sentido se ha mejorado bastante, aún existen falencias en la aplicación de diversas estrategias  que permitan desarrollar el pensamiento crítico y potencializar los procesos creativos.

(d) ofrecerle múltiples fuentes de información más ricas y actualizadas. En muchas ocasiones y debido a las constantes fallas en la conectividad  especialmente en el contexto cotidiano , se presentan grandes falencias para que e l estudiante tenga acceso a diversas fuentes .
(e) Facilitarle una comprensión científica de los fenómenos sociales y naturales, en los laboratorios de Física y Química, muchas veces los recursos no son suficientes y adecuados
 (f) Permitirle realizar experiencias de aprendizaje multisensorial. aunque en la actualidad  la mayoría de los estudiantes poseen diversas habilidades para manejar las tecnologías de la información y la comunicación , existen graves falencias  en ellos en cuanto a los procesos de socialización, su atención es dispersa y en algunos momentos carecen de concentración.
     Para articular los diversos programas de desarrollo profesional y para que los avances de unos docentes en el desarrollo de sus competencias tengan impacto en toda la institución, el directivo docente debe cultivar una cultura innovadora, tal como la describe la Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina, caracterizada por:
Una actitud colectiva positiva hacia los procesos de cambio y la transformación de sus prácticas.
Una forma especial de ser y actuar en conjunto desarrollando estrategias novedosas para dar respuesta a los problemas planteados.
La planificación colectiva de estrategias de cambio.

     Por otra parte y en lo que  respecta  al Plan Decenal de Educación 2006-2016: definido como pacto social de derecho a la educa­ción , cuya finalidad es servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país. En este plan se establecen como desafíos de la educación en Colombia, entre otros: Renovación pedagógica y uso de las TIC de la educación, a través de la dotación de infraes­tructura tecnológica, el fortalecimiento de procesos pedagógicos, la formación inicial y per­manente de docentes en el uso de las TIC, innovación pedagógica e interacción de actores educativos.
Ciencia y tecnología integradas a la educación; mediante el fomento de una cultura de la investigación, el fortalecimiento de política pública, la formación del talento humano y la consolidación de la educación técnica y tecnológica.
Dando una mirada real y desde el contexto cotidiano institucional, la infraestructura tecnológica presenta graves  falencias , ya que en muchas ocasiones ,  la infraestructura no se ajusta a  las realidades vivenciadas en contexto .no hay  una buena conectividad a Internet, la infraestructura eléctrica no cumple los requerimientos exigidos , aunque en determinado grado , los  estudiantes cuenten con su tablet, muchas de estas se descargan gran con facilidad o simplemente no prenden , en otros casos hay que resetearlas.

      De igual forma la infraestructura de las instituciones es bastante pequeña y no se cuentan con espacios suficientes para organizar de una manera adecuada las tablets y computadores, al ser estos transportados de un lugar a otro, pueden sufrir daños tanto en el software como en el hardware.

     Otro documento para tener en cuenta es el plan decenal de educación 2013-2022, 5 específicamente  el eje  5 que habla de Comunidades educadoras constructoras de cultura ambiental, científica y tecnológica,  con lo cual se busca que la educación contribuya al desarrollo de una cultura que articule los modos de concebir el ambiente, la tecnología y las reflexiones alrededor de la investigación y la producción de conocimiento en Cundinamarca.. Normativamente la formación ambiental, científica y tecnológica encuentra sus fundamentos en la Constitución Política de Colombia (artículos 67, 70 y 79), en los fines establecidos para la educación en la Ley General de Educación (artículo 5, numerales 5, 7, 9, 10, 11, 12 y 13 y artículo 15, literales c y d) y en las disposiciones que definen los objetivos generales y específicos de la educación básica y media. De otra parte, es relevante mencionar que el departamento de Cundinamarca es partícipe de los programas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), definido por la Ley 1286 de 2009 y de la estrategia de regionalización del SNCTI desde el Programa de Gestión de
educación 
.
      Por otra parte, la inversión y uso de TIC en formación inicial y continua de los docentes debe estar en armonía con el hecho que el uso de esas tecnologías es ya una práctica normal en la vida cotidiana de gran parte de la población jóvenes de  todos los países. Aunque muchos docentes han renovado sus prácticas educativas mediadas por TIC, aún existen docentes renuentes que siguen aplicando modelos tradicionales de enseñanza

Conclusiones

     En las cumbres realizadas, frente al tema del uso y apropiación de  las nuevas tecnologías, Se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de estas, porque sostienen que  efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital

      Se espera poder formular las definiciones más relevantes de la integración de las TIC en el campo de la educación, para que la convergencia entre el discurso tecnológico y el discurso de la práctica pedagógica, y la importancia que cobra la colaboración y cooperación internacional en este debate.

     En la actualidad y desde los procesos educativos , se requiere, desarrollar enfoques, instrumentos y prácticas institucionales de evaluación del impacto de las TIC en el logro de los aprendizajes, tanto para contribuir a la formulación de políticas y la toma de decisiones respecto de la dotación y uso de las TIC en las aulas, como para propiciar investigaciones más precisas que sirvan para detectar “historias de éxito” y generar conocimientos y modelos, movilizando agendas de políticas a partir de ellas. Conocimiento y Tecnología para la Competitividad Regional.
 
De igual forma, se evidencia que en cuanto al uso, implementación y optimización de las Tic, en la  educación, queda un arduo camino por recorrer, a medida que pasa el tiempo y a través de los nuevos inventos   habrá nuevas exigencias para su uso. Es muy importante que en la implementación de estos recursos educativos abiertos exista una estrategia de transición entre su uso y el uso del texto disponible en la sala de clase, de tal manera que esa utilización sea de correcta, gradual e incremental, asegurando calidad en el aprendizaje de los estudiantes. Es importante también  considerar la escuela como un sistema integral  de bastante complejidad, que tiene múltiples actores (internos y externos) y múltiples dimensiones, todo lo cual invita a tener una mirada más amplia de las innovaciones y a evitar enseñar la utilización de estos recursos aislados de los aspectos y dimensiones que su implementación en la escuela suponen; como por ejemplo: la gestión, el currículum, la formación docente continua, etcétera. Hay que poner de  manifiesto la necesidad de pensar e integrar las instituciones que están conectadas con las escuelas, las que recibirían, por consiguiente, los efectos de estas innovaciones


Referencias Bibliográficas

Cuadraro Alvarado, A. (2011) Utopías y distopías de los medios digitales para la educación. Revista Icono14 [en línea] 1 de julio de 2011, Año 9, Volumen 2. pp. 05-20. Recuperado (Fecha de acceso), de http://www.icono14.net

Crovi, D. (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: Crujía Ediciones

Islas, O. y Gutiérrez, F. (2005). "Sociedad de la información: ¿utopía o cárcel?". Revista Chasqui, No. 85
Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. Naciones Unidas; CEPAL.








   













No hay comentarios:

Publicar un comentario