RENATA (Red Avanzada de Alta Tecnología)
RENATA es una
importante herramienta para el desarrollo de trabajo colaborativo por parte de
investigadores, docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad
académica del país. El gran valor agregado de RENATA radica en el poder de
comunicación y colaboración entre sus miembros. Nuestra labor se rige por los
principios de colaboración, innovación, desarrollo tecnológico y calidad del
servicio.
RENATA está
integrada por los tres miembros de Gobierno (Ministerio de Educación,
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias) y las ocho
Redes Académicas Regionales (RADAR, RIESCAR, RUANA, RUAV, RUMBO, RUP, RUTA
Caribe y UNIRED) a las cuales están conectadas más de 163 instituciones del
país entre instituciones de Educación Superior, Salud, Cultura y Centros de
I+D+i
Misión
RENATA
es la red nacional de investigación y educación de Colombia que conecta,
articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e
Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo, a través del suministro de
servicios, herramientas e infraestructura tecnológica para contribuir al
mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la
producción científica y académica del país.
Visión
RENATA será en 2018 el principal aliado estratégico
del SNCTI, como un elemento transformador de país.
Objeto social
RENATA tiene por objeto promover el desarrollo de
la infraestructura y servicios de la red de alta velocidad, su uso y
apropiación, así como articular y facilitar acciones para la ejecución de
proyectos de educación, innovación e investigación científica y tecnológica que
propugnen por el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información
en Colombia.
Para el logro del objeto propuesto, RENATA
desarrolla las siguientes actividades:
1. Proveer el contexto adecuado para que las
instituciones afiliadas a RENATA puedan contar con servicios de colectividad de
alta calidad, nacional e internacional, así como con servicios de valor
agregado que posibiliten el uso efectivo de la red RENATA, garantizando el
funcionamiento, mantenimiento, crecimiento y renovación tecnológica de la red.
2. Fomentar el uso y apropiación de la infraestructura de RENATA por el máximo número de miembros de la comunidad científica y académica, así como promover el desarrollo de nuevos tipos de proyectos que hagan uso extensivo de la Red, promoviendo a su vez la circulación de avances y resultados de los mismos, respetando los derechos de autor y de propiedad intelectual.
3. Realizar o promover acciones de formación y capacitación, desarrollo de seminarios, cursos o eventos nacionales o internacionales en temas relacionados con las redes avanzadas y la apropiación de las mismas.
4. Establecer contactos con otras redes e instituciones de carácter nacional o internacional, la comunidad científica, académica, sector privado o de Gobierno, para el desarrollo de actividades de conectividad, colaboración, formación o investigación. En especial, promover el establecimiento de vínculos con RedCLARA, GEANT2, internet2 y demás redes nacionales de investigación y educación del mundo con el fin de facilitar la relación entre pares, el desarrollo de proyectos conjuntos y la participación de la academia y los grupos de investigación nacionales en programas marco de cooperación internacional.
5. Promover el desarrollo de proyectos de carácter nacional e internacional. Crear o administrar fondos para proyectos nacionales que cuenten con participación de las instituciones miembro de las Redes Académicas Nacionales. Fomentar el desarrollo de contenidos y promover el desarrollo de políticas y mecanismos de financiación para proyectos educativos, científicos o de investigación.
6. Adquirir, instalar y operar, directa o indirectamente, infraestructuras telemáticas, propias o contratadas con terceros, para operar servicios de interés de la corporación.
2. Fomentar el uso y apropiación de la infraestructura de RENATA por el máximo número de miembros de la comunidad científica y académica, así como promover el desarrollo de nuevos tipos de proyectos que hagan uso extensivo de la Red, promoviendo a su vez la circulación de avances y resultados de los mismos, respetando los derechos de autor y de propiedad intelectual.
3. Realizar o promover acciones de formación y capacitación, desarrollo de seminarios, cursos o eventos nacionales o internacionales en temas relacionados con las redes avanzadas y la apropiación de las mismas.
4. Establecer contactos con otras redes e instituciones de carácter nacional o internacional, la comunidad científica, académica, sector privado o de Gobierno, para el desarrollo de actividades de conectividad, colaboración, formación o investigación. En especial, promover el establecimiento de vínculos con RedCLARA, GEANT2, internet2 y demás redes nacionales de investigación y educación del mundo con el fin de facilitar la relación entre pares, el desarrollo de proyectos conjuntos y la participación de la academia y los grupos de investigación nacionales en programas marco de cooperación internacional.
5. Promover el desarrollo de proyectos de carácter nacional e internacional. Crear o administrar fondos para proyectos nacionales que cuenten con participación de las instituciones miembro de las Redes Académicas Nacionales. Fomentar el desarrollo de contenidos y promover el desarrollo de políticas y mecanismos de financiación para proyectos educativos, científicos o de investigación.
6. Adquirir, instalar y operar, directa o indirectamente, infraestructuras telemáticas, propias o contratadas con terceros, para operar servicios de interés de la corporación.
El Gobierno Nacional y
el sector académico colombiano lanzaron el 24 de enero, la Red Nacional Académica de
Tecnología Avanzada “RENATA".
|
La
Ministra de Educación, Cecilia
María Vélez y de Comunicaciones, Martha Pinto de Hart, presentarán
está nueva Red de comunicaciones, que cuenta con el apoyo de la Agenda
de Conectividad, que ha destinado cerca de 2.680 millones de pesos para
la interconexión de
las redes regionales, y la conexión a las redes avanzadas internacionales y
centros de investigación del mundo.
Las instituciones de educación superior y los centros de investigación
conectados a la Red podrán utilizar servicios y herramientas de
nueva generación en procesos de investigación y educación, tales como, laboratorios virtuales, telemedicina,
bibliotecas digitales, centros de educación virtual, video conferencia
de alta definición, centros de supercomputación, manejo de instrumentos
científicos y tecnológicos no existentes en el país, participación en equipos
mundiales de investigación avanzada, y un sin número de alternativas.
La Agenda de Conectividad y Colombia Telecomunicaciones TELECOM, firmaron un convenio para interconectar a
la Red de Universidades de Barranquilla RUMBA; Red Universitaria de Popayán
RUAP; Red Universitaria de Bogotá RUMBO; Red de Universidades del Área
Metropolitana de Bucaramanga UNIRED; Red Universitaria del Valle del Cauca
RUAV; y la Red Universitaria de Medellín REDM a RENATA.
Igualmente, se destinaron recursos para
interconectar a RENATA con la Red
CLARA (red regional de telecomunicaciones de la más alta
tecnología que interconecta las redes
académicas avanzadas nacionales de América Latina y a éstas con
sus pares en Europa y el Mundo), implementada con el apoyo económico de la
Comunidad Europea y de los países Latinoamericanos en el marco del proyecto
ALICE (América Latina Interconectada con Europa), que a su vez tiene una
conexión con la red avanzada Europea (GEANT2) e Internet2 de los Estados
Unidos.
|
La Red
Académica de Alta velocidad es un proyecto
del Ministerio de Educación Nacional y
de la Agenda de conectividad del Ministerio de Comunicaciones. El
proyecto incluye tres fases, una de conexión nacional, otra de conexión
internacional y una tercera denominada Reconexión que permitirá el ingreso de
aquellas instituciones que no lograron entrar en la primera fase.
El objetivo es
que las universidades
compartan en línea todo el conocimiento académico.
Algunos
Proyectos destacados de RENATA
Título
|
Autores
|
Breve Descripción
|
Comunidad Beneficiada
|
El cual tiene como objetivo desarrollar una
infraestructura de red para el intercambio y almacenamiento de materiales
multimedia relacionado con el sector de cultura y las artes entre centros de
Latinoamérica y Europa
|
Este proyecto nació de la suma de
muchos esfuerzos, donde las acciones en el campo cultural tuvieron una
orientación en el modelo de gestión cultura, como aportes al concepto en
materia de cultura a partir de la academia con la activa participación del
Ministerio de Educación Nacional, CINTEL y RENATA.
|
La Comunidad de Arte y Cultura en Colombia
tiene como antecedentes el proyecto Anilla Cultural de Colombia, el cual ha
sido el esfuerzo de una comunidad académica cultural integrada por una
alianza Universitaria entre la Universidad Simón Bolívar, La Universidad
Autónoma del Caribe, la Corporación Universitaria de la Costa CUC, la
Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR de Bolívar y la Universidad
del Atlántico como líder ejecutora. Esta comunidad tiene como referente el
proyecto Anilla Latinoamérica, iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea
de Barcelona (CCCB), la Fundación i2CAT y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID);
|
Sector de cultura y las artes entre centros
de Latinoamérica y Europa.
|
|
BDCOL es una iniciativa de un conjunto de
Instituciones de Educación Superior que se fortalece con la intervención del
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS),
el Ministerio de Educación Nacional y RENATA, a través de la Estrategia
Nacional de Acceso Abierto. BDCOL
|
permite a los colombianos acceder a
contenidos digitales de alta calidad, fruto de la investigación científica,
el desarrollo y la innovación, la producción académica, cultural y social, y
del ejercicio del estado colombiano, en condiciones claras, transparentes, de
forma abierta y gratuita
|
Los
Colombianos principalmente
|
Grid Colombia nació en Medellín, en el
EATIS 2005 donde se dio el encuentro de los profesores Jorge Zuluaga Callejas
de la Universidad de Antioquia, Cesar Díaz de la Universidad Manuela Beltrán
y Álvaro Ospina San Juan de la Universidad Pontificia Bolivariana.
|
Los primeros pasos fue buscar apoyo en
convocatorias de Colciencias y RENATA, luego se visitaron investigadores de
otras universidades y se fue conformando lo que hoy es Grid Colombia.
|
El aporte de este proyecto es la puesta en
operación del primer grid de cómputo de alcance nacional que facilite el
establecimiento y desarrollo de la e-ciencia en Colombia.
|
|
|
Grupo de instituciones con fortalezas en
salud
|
interesados en desarrollar investigación y
trabajar de forma colaborativa, enfocadas al crecimiento, innovación,
desarrollo y competitividad del sector para beneficio del país utilizando
redes académicas de tecnología avanzada.
|
Sector Salud
|
|
e-LAB COLOMBIA es el resultado de un
proyecto cofinanciado por COLCIENCIAS y RENATA, participan instituciones,
como la Universidad de la Costa, la Universidad del Magdalena, la Universidad
Abierta y a Distancia, RENATA, RedCLARA, la Universidad Autónoma Metropolitana de
México, la Universidad La Laguna de España, la Universidad Nacional Autónoma
de México y la Universidad Autónoma del Caribe líder ejecutora del proyecto.
e-LAB COLOMBIA permite el acceso libre a los laboratorios virtuales y
teleoperados y proporciona asesorías en el desarrollo de nuevos laboratorios
virtuales y teleoperados.
|
La Red de Laboratorios Virtuales y
Teleoperados de Colombia, e-LAB COLOMBIA, es la red colombiana que referencia
los laboratorios virtuales y teleoperados de Colombia
|
Promueve
la generación de nuevos laboratorios y su utilización en las
diferentes áreas del conocimiento por parte de las IES, los colegios, los
centros de investigación, las empresas y los entes estatales.
|
RUANA
La Red Universitaria Antioqueña, RUANA
|
Representante Legal: ASIESDA
(Asociación de Instituciones de Educación Superior de Antioquia)
Teléfonos: (57+4) 2195060, 219 5070, 5119378 Correo electrónico: asiesda1@une.net.co Dirección: Carrera 50 No. 52-22, oficina 602, Edificio Bermora (Pasaje Astoria) |
La Red Universitaria
Antioqueña, RUANA, es la presencia educativa e investigativa del mundo en
Antioquia y de Antioquia en el mundo. Con sede en la ciudad de Medellín,
capital del departamento de Antioquia, tiene como objetivo fundamental
contribuir al desarrollo integral del país mediante el desarrollo de
proyectos de investigación y desarrollo, de contenidos educativos en
modalidad virtual con alta calidad y de servicios a través de una red de alta
velocidad compartida por las instituciones.
|
Instituciones Educativas
de Educación Superior de Antioquia
|
La Red Universitaria Metropolitana de Bogotá,
RUMBO, tiene como objeto general agrupar en una red de alta velocidad a las
instituciones de educación superior de Bogotá y Cundinamarca con el objeto de
promover el trabajo en colaboración entre sus instituciones miembros y los
centros de investigación y las universidades más prestigiosas del mundo.
|
Instituciones de Educación Superior de
Bogotá y Cundinamarca
|
||
Fue creada el 14 de diciembre de 2000. En
ese momento, las directivas de la UNAB, UIS, USTA y UPB firmaron un acta en
la que ellas y la Corporación Metropolitana de Planeación y Desarrollo de
Bucaramanga (Corplan) se comprometieron a planear y ejecutar el proyecto Red
de Universidades. Más tarde, en el año 2002, ingresaron al proyecto el ICP y
la UDI, y en mayo de 2005 se unió la UDES.
|
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda
periodico15@unab.edu.co Las nuevas tecnologías han alcanzado un nivel de desarrollo tal que hoy son indispensables en muchos ámbitos de la vida social. La enseñanza y el aprendizaje son dos de los campos que más cambios han sufrido a raíz del creciente desarrollo tecnológico. De esta manera, los retos de la educación irán también paralelos a la evolución de las ciencias informáticas.
Conscientes de esos nuevos desafíos
educativos, 7 instituciones de educación superior y de producción científica
de la región hacen parte de Unired, una red de apoyo y colaboración mutua de
la cual hacen parte la Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI), la
Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Industrial de Santander (UIS), la Santo
Tomás (USTA), la Pontificia Bolivariana (UPB), la Universitaria de Santander
(UDES) y el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP).
Después de 4 años de conformación y 3 de
servicio, Unired realizará este mes una serie de eventos académicos y se
promocionará a fin de que los más de 35.000 estudiantes universitarios que
hay en la ciudad, los profesores y la comunidad en general, aprovechen al
máximo todos sus servicios.
La unión hace la fuerza
Unired es una coalición estratégica de varias instituciones cuyo objetivo primordial es facilitar los procesos de acceso al conocimiento. De esta manera, estudiantes y docentes de las universidades que pertenecen a la Red comparten el material bibliográfico y digital, aprovechan el material intelectual producido por profesores y alumnos e interconecta por medio de fibra óptica a quienes pertenecen a ella.
Según Elcy Peñalosa, coordinadora del
proyecto, Unired hoy se consolida como una de las redes universitarias más
importantes del país: “Así lo demuestra el notorio incremento en el número de
consultas. Para junio del año pasado tuvimos 976 consultas a la página web,
una cifra baja si se tiene en cuenta la población universitaria que puede
hacer uso de la Red. En junio de este año la cifra de ingresos fue de 13.800,
lo cual demuestra que para la misma época hubo un incremento de 1.400 por
ciento”, explica.
Los servicios que presta
Además de Unired, en el país existen 4
redes regionales universitarias: Runav (Cali), Rumba (Barranquilla), Ruana
(Medellín) y Rumbo (Bogotá). De ellas, la única que tiene conectividad y que
al mismo tiempo presta servicios a la comunidad universitaria es la de
Bucaramanga.
Catálogo compartido de bibliotecas
Este sistema le brinda la oportunidad a estudiantes y docentes de consultar el catálogo bibliográfico de las universidades que pertenecen a la Red. La consulta se puede realizar a través de Internet, brindándole a la comunidad académica la posibilidad de efectuar préstamos de libros y documentos de las bibliotecas de otras universidades como si estuvieran en su propia universidad. Así, se tiene acceso a una gigantesca biblioteca conformada por 210.341 volúmenes.
Servicio de librería virtual
Permite facilitar la adquisición de textos y documentos producidos dentro de cada una de las instituciones a partir de las diversas fuentes de investigación y estudio dentro de las instituciones. De esta manera se aprovecha el conocimiento producido por estudiantes y docentes de las universidades asociadas.
Salas y foros virtuales de conversación
Su objetivo principal es servir como canal de comunicación para el intercambio de ideas y opiniones para que puedan ser leídas inmediatamente o luego por otros visitantes. La ventaja principal de estas salas virtuales es que las conversaciones y los mensajes se pueden enviar desde cualquier lugar, incluso si están fuera del país.
Videoconferencias
Mediante este servicio, dos o más grupos de personas, ubicados en lugares distantes, tienen la posibilidad de intercambiar información acerca de diversos temas de interés, con una alta calidad en la transmisión de voz e imagen.
www.unired.edu.co es la página web en la que se puede
acceder a todos los servicios de Unired.
|
Instituciones de Educación Superior
|
Referencias Bibliográficas
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-92841.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario